"Contracultura y Revolución en la Valencia de los 70: Los años fugaces del Carme y la María" relata, con un tono épico y nostálgico, la trayectoria de un grupo de amigos durante el Valencia de los años 70, cuando la represión franquista daba sus últimos coletazos y la contracultura ansiaba emerger. El narrador, Quique, describe un panorama rico en música psicodélica, asambleas anarcosindicalistas y amores libres que se enredan con la búsqueda de la transformación social. El barrio del Carme, las playas de la Malvarrosa y los chiringuitos junto a la playa sirven de escenario para encuentros clandestinos, fraternidades creativas y episodios de amor convulso.
"Contracultura y Revolución" es una novela de largo aliento que fusiona el épico latido de la contracultura setentera con el pulso íntimo de un grupo de amigos marcados para siempre por la rebeldía. Ambientada en la Valencia de mediados de los años 70, esta obra monumental entrelaza la insurrección contra un régimen moribundo, la transición maniatada y la democracia de cartón piedra con las asambleas clandestinas de la CNT, el activismo libertario y la intensidad de las comunas hippies que florecían en el Saler y las orillas de la Albufera.
En primera persona, el narrador nos transporta al epicentro de la efervescencia: el barrio del Carme, un hormiguero de artistas, poetas, activistas y soñadores que, armados de guitarras, panfletos y drogas psicodélicas, anhelan subvertir el orden establecido. A su lado, desfilan personajes imborrables: Celia, la chica que compartía con él sueños y deseo, pero que posteriormente se junta con Pascual, el compañero anarquista que terminará viviendo como un nómada urbano con su hija y María, su pareja hippie. Merche, la novia de la adolescencia, a la que renunció por el activismo libertario de Isabel, la mujer de su vida. Ambos son a su vez arrastrados a un destino opuesto: la comodidad del sistema, simbolizando la asimilación que atrapó a tantos de su generación. La contracultura, el amor libre, los conciertos, la música, el pop-rock, la maría, los chiringuitos clandestinos, las hogueras al anochecer, las manifestaciones y las discusiones políticas al alba forman el paisaje de una ciudad que los absorbe y también los expulsa.
La historia explora, con un tono dramático y épico, la evolución de aquel grupo que quiso encender una llama utópica frente a la represión tardofranquista, la transición engañosa y la monarquía reconstituida. La contracultura no se entiende solo como una fiesta hippie: es una guerrilla cultural que busca plantar cara al poder con arte, música y asambleas. Lluis con sus danzas; Toni, con sus riffs de guitarra; Marco y Marcelo aportando colorido con su arte y su rock; Aurora, Joan y Carles movilizando la revolución obrera desde la CNT; Paola y Estela susurrando poemas clandestinos; Y Marta, Pascual y Celia, irreductibles, rehuyendo cualquier pacto con un mundo que aborrecen.Al mismo tiempo, el protagonista -obligado a madurar- transita la paternidad junto a Isabel. Del amor salvaje de la contracultura a la vida familiar más rutinaria, pasa por la tragedia de la enfermedad y la pérdida, para finalmente reencontrarse con los compañeros que no se rindieron. El desenlace, lleno de nostalgia y, a la vez, esperanza, muestra cómo la memoria y la rebeldía resurgen contra todo pronóstico, encarnándose en las nuevas generaciones que retoman el testigo. Porque la llama, nunca extinguida, se reenciende cuando un viejo anarquista decide organizar otro festival en la plaza o cuando un joven descubre un manifiesto enterrado en un local olvidado.
El resultado es fresco y conmovedor, donde la memoria libertaria, los lazos afectivos y el legado de la generación boomer de los 70 convergen de manera vibrante, revitalizando la certeza de que la rebeldía -siempre en mutación- no se apaga, sino que se transforma y se transmite como una llama latente a